pensamientoyaprendizaje
 
  Inicio
  Teoría: pensamiento y aprendizaje
  => Pensamiento sistémico
  => Pensamiento complejo
  => Pensamiento analítico
  => Razonamiemto deductivo
  => Razonamiento de sintesis
  => Pensamiento interrogativo
  => Pensamiento imaginativo
  => Pensamiento intiutivo
  => Pensamiento creador
  => Pensamiento producivo - reproductivo
  Acerca del pensamiento
  Sugerencias para fomentarlo
  Actividades de aprendizaje experencial
  Esquema: Pensamiento y aprendizaje
  Conclusiones
  Presentaciones de apoyo
Pensamiento intiutivo

PENSAMIENTO INTUITIVO

La intuición es, según la epistemología, un conocimiento que se adquiere sin la necesidad de emplear un análisis o un razonamiento anterior. Más bien, la intuición es evidente, por lo que es una consecuencia directa de la intervención del subconsciente en la solución de conflictos netamente racionales que se presentan en la cotidianidad.

El pensamiento es un concepto más conocido aún, el cual se refiere a la evocación mental de ideas o imágenes. Cuando se une pensamiento a intuición, se habla de pensamiento intuitivo. El pensamiento intuitivo, según numerosos filósofos y expertos en ciencias sociales, es el principio de la organización de los seres humanos primitivos y de la ciencia que, en un futuro no muy lejano, fue su estandarte de planificación.

El pensamiento intuitivo es aquel proceso cognitivo que no está sujeto a un previo análisis o deducción lógica, sino que nace de una intuición o percepción sensorial evidente. Por lo general, las evocaciones mentales del pensamiento intuitivo no son controlables, pero si nos sirven como base para establecer patrones de conductas concretos.

 

ANTTECEDENTES

El pensamiento intuitivo es tan antiguo como la misma humanidad. Los hombres prehistóricos eran herméticamente individualistas, debido a que nunca habían experimentado la metodología de agruparse, ya que no comprendían sus limitaciones físicas. No obstante, el hombre prehistórico sí luchaba por su supervivencia, pues así le dictaban sus instintos, no porque comprendía que la naturaleza lo desafiaba a cada momento con innumerables peligros y obstáculos. Esta lucha hombre-naturaleza por la supervivencia, tenía una única implicación que era la de la satisfacción de las necesidades.

En este contexto, mientras los seres humanos lograban sus fines en separado, practicaban el pensamiento intuitivo. Esta manera de pensar, en donde no se hallaban espacios para los razonamientos (pues no existían), era la que regía las relaciones de los hombres prehistóricos.

Ahora bien, cuando los hombres de la prehistoria se encontraron frente a situaciones que ya había ¨experimentado¨, entonces la forma de pensar mutaría de ser intuitiva e individual a ser intuitiva y grupal, debido a que, como ya los hombres primitivos habían aprendido de su experiencia que dichas situaciones no podían ser superadas en individual, obligatoriamente, tenían que agruparse. Así, se cristalizan entonces, los pensamientos intuitivos en conjunto, apoyados en la experiencia de situaciones anteriores.

Características y condiciones del pensamiento intuitivo

El modo intuitivo de pensar de los seres humanos, por su manifestación, puede caracterizarse por los siguientes rasgos:

1. El pensamiento intuitivo no posee un mecanismo de procedimiento definido. Es decir, como es un producto del subconsciente, es muy difícil que esté sujeto al método científico.

2. Como la intuición es un concepto epistemológico, todo aquel conocimiento percibido mediante el pensamiento intuitivo, se debate entre la verdad y la creencia. Por esta razón, la intuición no tiene, por simple inspección, un valor de verdad definido.

3. En el pensamiento intuitivo, tiende a no existir una relación concreta entre las conclusiones obtenidas y la forma en que se llegó a dichas conclusiones. No existe la causalidad.

4. Para que se forme un pensamiento intuitivo, en cualquier contexto antropológico o social, el individuo pensante debe poseer, aun de forma inconsciente, cierta familiaridad con el conocimiento implicado. Esta familiaridad viene dada por la experiencia.

5. Todo pensamiento que se da por la vía de la intuición está sujeto a una comprobación posterior, ya que se hace necesario definir el valor de verdad del conocimiento concebido mediante la intuición.

Consecuencias del pensamiento intuitivo

Las consecuencias directas del pensamiento intuitivo son la compresión de la limitación natural de los recursos, la compresión de la infinidad de necesidades y, como consecuencia inmediata de las dos primeras, la priorización de las necesidades del hombre y el desarrollo de una teoría de decisiones destinada a impulsar el liderazgo entre los núcleos humanos y la capacidad de medir las consecuencias en las decisiones.

 

Existen varios tipos de intuición. La intuición experta es aquella de acuerdo con la cual, a través de la repetición, puedes llegar a ser muy bueno en la realización de una tarea determinada o en el reconocimiento de situaciones con rapidez.

.

Por ejemplo, una enfermera de urgencias con experiencia puede echar un vistazo a un niño y saber exactamente qué respuesta necesita para salvar su vida.

.

Así es como nos hacemos expertos en nuestra profesión, a través del aprendizaje que supone realizar un reconocimiento y aplicar una respuesta con rapidez.

.

A la hora de pensar en situaciones nuevas y desconocidas, este tipo de intuición no nos será de gran ayuda.

 

La intuición es más que una corazonada. Y desde luego más que un pensamiento acerca de algo. La intuición es una percepción interior que nos lleva a comportarnos de determinada manera. Es como una fuerza invisible que guía nuestras actuaciones.

.

Las personas creativas son tremendamente intuitivas, ya que poseen la capacidad de llegar al significado de las posibilidades más profundas de una forma indirecta.

.

Los expertos hablan de cuatro niveles de conocimiento intuitivo: el físico (asociado con las sensaciones en el cuerpo), la intuición emocional (implica relación con otra persona), la intuición a nivel mental (el denominado "flash intuitivo") y el nivel espiritual (asociado a lo transpersonal).

.

Más allás de dichas clasificaciones, a todos nos iría bien aprender a desarrollar la intuición y a confiar en ella.

¿Cómo elegir entre distintas ideas? Pensemos en las colas de las cajas de un gran supermercado: aunque queramos seleccionar la más corta, se igualan inmediatamente. Cientos de personas están haciendo la misma operación a cada instante: analizan racionalmente las colas y eligen una. Se trata de una "locura racional": cuanto más racionalizado están las cosas, más impredecible es todo en realidad. El mercado de la vivienda o la bolsa son un buen ejemplo de ello. Como hay miles de expertos analizando cada piso, cada valor de bolsa, todas las anticipaciones ya se han realizado y la dirección del mercado es en realidad absolutamente impredecible. No hay ninguna ganga en la vivienda ni en bolsa ni ninguna cola es más corta en el supermercado.

 

¿Qué hacer entonces? No solicitar profecías al analista ni al economista, porque lo único que tienen son intuiciones tan buenas - o malas- como la nuestra. Lo mismo debería suceder al elegir entre ideas. La intuición, muy a menudo, juega mejor que la racionalidad (si es que está de suerte y ésta última tiene cabida).

EJEMPLOS DE INTELIGENCIA INTUITIVA (por Ramon Marquès)

 La inteligencia intuitiva, a la que podemos también llamar ideática, es la que conecta con una dimensión que hemos de diferenciar de la propiamente racional, e incluso debemos diferenciar de la dimensión emocional, la que la Psicología Transaccional siempre ha tenido muy presente y que actualmente Goleman puso de moda. Es fundamental entender que en el pensamiento existen tres dimensiones básicas:

1/ Dimensión racional                        2/ Dimensión emocional        3/ Dimensión intuitiva

 La inteligencia intuitiva conecta con una dimensión bien diferenciada que a unos les parecerá bien llamar inconsciente colectivo y a otros les parecerán mejor nombres como: reino de los arquetipos, o reino de las ideas, o dimensión eidética.La conexión y el flujo ideático o intuitivo subsiguientes suceden de formas diferentes, según distintos sistemas operativos, de forma que podemos señalar diferentes tipos de inteligencia intuitiva o ideática:

 1/ Tipos no habituales:

     Percepción extrasensorial  -    Adivinación del futuro  -   Éxtasis místico

2/ Tipos habituales:

Inteligencia ideática-creativa

Inteligencia racional-ideática

Inteligencia intuitiva esencial

Inteligencia ética

 

1/ DE LOS TIPOS NO HABITUALES:

PERCEPCIÓN EXTRASENSORIAL.- De entrada, la percepción extrasensorial ya nos marca claramente la existencia de la dimensión ideática o intuitiva y de la inteligencia ideática o intuitiva que corresponde a la conexión con la misma. La percepción extrasensorial nos demuestra la existencia de la dimensión intuitiva, nos demuestra que llega al pensamiento algo de forma ajena a las vías de la percepción, o del razonamiento o de la emoción.

ADIVINACIÓN DEL FUTURO.- Como de todos los tipos de inteligencia intuitiva, de la adivinación del futuro existen infinitas o ilimitadas posibilidades de ejemplos. Nos podría servir de ejemplo alguna de la múltiples y cotidianas historias de las echadoras o echadores de cartas, pero cuya veracidad o no suele desvanecerse en la intimidad de cada uno. Un ejemplo curioso y que hasta puede resultar emblemático es el caso del hundimiento del Titánic. Este gran crucero salió del puerto de Southampton con destino a New York y el día 14 de Abril de 1912 se hundió cerca de Terranova, tras colisionar con un iceberg. Catorce años antes, Morgan Robertson publicó la novela Futility, en la que un gran trasatlántico – crucero, con el nombre de Titan, y con unas características parecidas, realiza el mismo tipo de crucero, con el mismo puerto de salida y de destino, en el mismo mes de Abril, y cerca de Terranova y a la velocidad de 25 nudos, como el Titánic, choca con un iceberg y se hunde. No en vano se consideraba, en su tiempo, que Morgan Robertson tenía cualidades de médium.

ÉXTASIS MÍSTICO.- El éxtasis místico es otra muestra inequívoca de conexión intuitiva. Citaré los ejemplos bien conocidos y emblemáticos que nos ofrecen San Juan de la Cruz y San Ignacio de Loyola. San Juan de la Cruz expresa muy bien la inteligencia intuitiva del místico cuando dice: “Entréme donde no supe, y quedéme no sabiendo, toda ciencia trascendiendo. Yo no supe donde entraba, pero cuando allí me vi, sin saber dónde  estaba, grandes cosas entendí; no diré lo que sentí, que me quedé no sabiendo, toda ciencia trascendiendo”.

 2/ DE LOS TIPOS HABITUALES:

INTELIGENCIA IDEÁTICA-CREATIVA.- Es la inteligencia de los poetas y escritores y en general de cuantos utilizan el flujo ideático de una forma libre y creativa. Como es el caso de Gustavo Adolfo Bécquer o de Miguel de Cervantes. Gustavo Adolfo Bécquer describe maravillosamente su inteligencia ideática creativa cuando, en la introducción de Rimas y Leyendas. Miguel de Cervantes es otro ejemplo evidente de inteligencia ideática-creativa. Como ejemplo ostentoso y magnífico lo quiero mostrar a través de su creación de los personajes arquetípicos Don Quijote y Sancho Panza, a través de su descripción del arquetipo de la medianidad y a través del propio discurrir prolífico y exuberante de su forma literaria. Don Quijote y Sancho Panza son dos personajes universales porque representan a dos grades modelos arquetípicos, el modelo arquetípico de la personalidad ideática y el modelo arquetípico de la personalidad materiática. Solamente a una inteligencia de la calidad ideática-creativa de Miguel de Cervantes cabe dar a luz, personalizados en Don Quijote y Sancho Panza, a semejantes ejemplos universales de personalidad arquetípica.

INTELIGENCIA RACIONAL-IDEÁTICA.- Es la inteligencia de los científicos e inventores. Los físicos cuando trabajan con fórmulas matemáticas podríamos decir que operan a través de un pensamiento lógico – matemático o racional bastante puro, pero cuando hay auténtica invención, como en el caso de Einstein respecto a la gravedad, son necesarias unas premisas que pertenecen claramente al pensamiento racional-ideático. Podríamos hablar de las premisas prerrelativistas de Einstein respecto a la Relatividad General o, a lo que viene a ser lo mismo, las premisas respecto al conocimiento de la gravedad que hicieron posible operar con ellas en forma de ecuaciones matemáticas, como maravillosos ejemplos de la inteligencia racional-ideática de Einstein, pero pienso que para el público no especializado quizá todavía pueden resultar más inteligibles, al propio tiempo que emblemáticas y espectaculares, las leyes del movimiento que estableció Newton. 

INTELIGENCIA INTUITIVA ESENCIAL.- es el potencial intuitivo que existe en cada uno de nosotros, dispuesto a manifestarse en cualquier momento. La inteligencia intuitiva esencial es el caudal intuitivo potencial que tenemos todos nosotros, cada uno de nosotros sin excepción, en mayor o menor cuantía eso sí. Es la sabiduría, el sentido común, el seny, la madurez, el recto conocimiento, el saber estar…de cada uno de nosotros.  Ejemplos destacados serían: Sócrates, Platón, Aristóteles así como otros, filósofos, poetas, escritores o personajes, que han destacado por su sabiduría. También todos conocemos personas cercanas a nosotros que poseen un potencial considerable de inteligencia intuitiva. 

INTELIGENCIA ÉTICA.- Inmersos como estamos en una concepción demasiado materialista de las cosas, la inteligencia ética no se valora suficientemente. A veces no se valora nada en absoluto, como es el caso de los  exámenes–oposición en general. No conozco ningún tipo de examen-oposición donde se valore la ética, y claro así nos va. En el caso de la difícil oposición a jueces, una profesión bien ligada a la ética, no conozco ningún intento de valorar la inteligencia ética. Lo cual resulta lógico ya que en los medios académicos se desconoce la existencia de la misma. Pero la inteligencia ética está aquí desde siempre como muestran los ejemplos que he seleccionado, que ya expongo en el libro “La inteligencia intuitiva”. Ejemplos de personas que no distinguen entre el bien y el mal y de personas que sí distinguen.

 1/ No distinguen:

Giovanni Lotario.- Giovanni Lotario, conde de Segni, fue papa, con el nombre de Inocencio III, durante 18 años, desde 1198 a 1216. Fue el papa que organizó, junto con el rey de Francia, la cruzada que acabó con la civilización occitana al norte de los Pirineos y acabó con la religión de los cátaros o albigenses. Siguieron 46 años de guerra y hasta fue necesaria la creación de la inquisición. Los objetivos iniciales de la cruzada se cumplieron en su totalidad: la anexión de los territorios occitanos para el rey de Francia y el poder para el Papa, que se considera representante de Dios y no admite ninguna competencia. El perfil psicológico de Giovanni Lotario puede colegirse de este fragmento de una carta que envía al rey Felipe Augusto de Francia, su colega en la cruzada: “ la miseria es el destino del hombre. Modelado de la tierra, concebido en el pecado, nacido para el castigo, hace el daño que tendría que evitar. La naturaleza humana está cada vez más corrompida”. Giovanni Lotario hizo con estas palabras una perfecta proyección de lo que era su interior. Algún historiador ha dicho de él que fue un papa muy inteligente, puede ser, pero inteligencia para discernir entre el bien y el mal seguro que no tenía.

Nicolás Maquiavelo.- Nicolás Maquiavelo nació y murió en Florencia (1469 – 1527). Es un personaje del Renacimiento, famoso especialmente por ser el autor de El Príncipe, hasta el punto que la doctrina de esta obra ha pasado a ser conocida como maquiavelismo, una palabra de uso frecuente, y por supuesto, demasiado practicada y admirada. La doctrina maquiavélica de El Príncipe es la doctrina del poder, de cómo adquirir y conservar el poder sin reparar en los medios. En el maquiavelismo el fin justifica los medios, y lo que importa es triunfar, o sea detentar el poder.

 Maquiavelo opina sobre el hombre, que en realidad es la proyección externa de sus propios valores: Puede decirse, hablando generalmente, que los hombres son ingratos, volubles, disimulados, que huyen de los peligros y están ansiosos de las ganancias. Mientras que les haces el bien y no necesitas de ellos, como lo he dicho, te son adictos, te ofrecen su caudal, vida e hijos, pero se rebelan cuando llega esta necesidad. Por desgracia, Maquiavelo ha sido y es considerado un maestro en la inteligencia para obtener y conservar el poder. Y digo por desgracia, porque mal iría si no existiesen y se utilizasen otros métodos, basados en la autenticidad y el sentido del servicio a los demás, para llegar a tener poder. Porque el caso es que a Maquiavelo y a sus métodos les falta nada menos que inteligencia para discernir entre el bien y el mal.

 2/ Sí distinguen

  Abraham Maslow.- Este personaje de relieve universal fue un psicólogo de EEUU que falleció de una crisis cardiaca, repentinamente y en plena efervescencia intelectual, en 1970. Inició su ejercicio profesional cuando acaparaban todo el espacio la Psicología Conductista y la Psicología Psicoanalítica. Le pareció que el hombre era algo más y fue uno de los fundadores de la Psicología Humanística. Su aportación fundamental al humanismo fue el estudio de los valores esenciales del ser humano. Y todavía no se detuvo aquí, entendió la dimensión trascendente del hombre y, junto a Anthony Sutich y Stanislav Grof, fundó la Psicología Transpersonal. Abraham Maslow, en efecto, distinguía entre el bien y el mal. Antoni Blay.-

Antoni Blay Foncuberta fue un personaje singular que vivió principalmente en Barcelona y murió en esta ciudad el año 1985. Creo que puedo decir que una característica fundamental suya fue la motivación para aprender y enseñar la verdad. Aprendió en nuestro Occidente y también viajó a la India en busca de la sabiduría de Oriente. Y se dedicó a impartir cursos de enseñanza y nos ha legado muchos libros que expresan estos conocimientos. El núcleo de sus enseñanzas es llegar al conocimiento profundo del ser humano, del mundo y de la Divinidad. Antoni Blay entiende que estamos envueltos en la divinidad: Si profundizamos con amor en nuestro propio yo, encontramos la luz de la divinidad. Si contemplamos con amor nuestro alrededor, encontramos lo que es la obra divina. Si dirigimos amorosamente nuestra mirada a lo alto o al más allá, encontramos la divinidad. Ni que decir que Antoni Blay era un maestro en distinguir entre el bien y el mal.

 •Conferencia pronunciada en Manresa. Asociación de Bipolares. 22-VI-06

•Ponencia pronunciada en el XIII Congreso Nacional de Psicología Transaccional. Barcelona. 29-VI-06

•Conferencia con motivo de la presentación del libro “La Inteligencia Intuitiva”, organizada por la Ed. Indigo. Barcelona, 14-IX-06

Grupo de Maestria en Administraciòn Educativa UMCA Liberia  
  Ana Margarita Bermúdez
Carolina Bustamante
Ana Mónica Alvarez
Aneidy Caravaca
Guisselle Loáiciga
Walter Noguera
Annia Zamora
Sonia Ortega
Leana Larios
Jorge Acón
 
Hoy habia 6 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis