pensamientoyaprendizaje
 
  Inicio
  Teoría: pensamiento y aprendizaje
  => Pensamiento sistémico
  => Pensamiento complejo
  => Pensamiento analítico
  => Razonamiemto deductivo
  => Razonamiento de sintesis
  => Pensamiento interrogativo
  => Pensamiento imaginativo
  => Pensamiento intiutivo
  => Pensamiento creador
  => Pensamiento producivo - reproductivo
  Acerca del pensamiento
  Sugerencias para fomentarlo
  Actividades de aprendizaje experencial
  Esquema: Pensamiento y aprendizaje
  Conclusiones
  Presentaciones de apoyo
Pensamiento imaginativo

Pensamiento Imaginativo

Licda. Ana Margarita Bermúdez Vargas

Facilitadora

 


Además del pensa­miento proposicional, el ser humano puede pensar de modo imaginario, especialmente en términos de imá­genes visuales.

 

Según parece, una parte del pensamiento es visual. A menudo se recuerdan percepciones pasadas, y se ac­túa sobre ellas del mismo modo que se actúa sobre las percepciones reales.

 

Para comprender este punto, intentemos responder a las tres preguntas siguientes:

1. ¿De qué forma son las orejas del pastor alemán?

2. ¿Qué letra se forma cuando se rota una N mayús­cula 90 grados?

3. ¿Cuántas ventanas tiene el salón de la casa de sus    padres?

 

Al responder a la primera pregunta, la mayoría de las personas afirman organizar una imagen visual de la cabeza de un pastor alemán y «mirarle» las orejas para determinar su forma. Al responder a la segunda pregunta, en general, dicen formarse primero una imagen de una N y luego «rotarla» mentalmente 90 grados y «mirarla» para determinar de qué letra se trata. Y al responder a la tercera pregunta, las perso­nas dicen imaginar la habitación y luego «recorrerla» contando las ventanas.

 

Estos ejemplos están basados en impresiones sub­jetivas, pero éstas y otras pruebas sugieren que las imágenes implican las mismas representaciones y pro­cesos que se utilizan en la percepción. Las imágenes de los objetos y lugares contienen deta­lles visuales: el pastor alemán, la N, el salón de la casa de los padres se hace visible en «el ojo de la mente». Además, las operaciones mentales que se efectúan so­bre estas imágenes parecen ser análogas a las opera­ciones que se llevan a cabo sobre objetos visuales rea­les. Se recorre la imagen del salón de la misma manera que se recorre una habitación real, y se rota la imagen de la N de la misma forma que se rota el objeto real.

  

 Por su parte Mayers (1998) define la creatividad como la capacidad para producir nuevas y valiosas ideas. Este autor identifica cinco componentes de la creatividad:

  1. Competencia: una base de conocimiento bien desarrollada. Cuantas más ideas, imágenes y frases nos encontremos a lo largo de nuestro aprendizaje, más posibilidades tenemos de combinar estas piezas mentales de nuevas formas.
  2. Pensamiento Imaginativo: Proporciona la capacidad de ver las cosas de distintas formas, de reconocer modelos, de establecer conexiones.
  3. Personalidad Audaz: tolera la ambigüedad y el riesgo, persevera en superar los obstáculos del camino y busca nuevas experiencias, en lugar de seguir la corriente
  4. Motivación Intrínseca: las personas creativas no se centran en motivaciones externas como pueden ser alcanzar metas, impresionar a las personas o ganar dinero, sino más bien en le placer y el desafío intrínseco de su trabajo.
  5. Un entorno creativo: suscita, apoya y perfecciona las ideas creativas.

Barron en sus investigaciones sobre creatividad, al estudiar las diferencias que tenían las personas más creativas con las no creativas al responder a orden y al desorden, encontró que las personas más creativas responden y toleran más el desorden que los no creativos.

Desde esta investigación formuló cinco hipótesis sobre las personas creativas:

  1. Prefieren la complejidad y cierto desequilibrio aparente en los fenómenos.
  2. Son psicodinámicamente más complejos y poseen un mayor ámbito personal de creatividad.
  3. Suelen ser más independientes en sus juicios.
  4. Son más autoafirmativos y dominantes.
  5. Rechazan la represión como mecanismo defensivo para el control de los impulsos.

En cuanto a la evaluación del pensamiento, hay autores que han identificado ciertas habilidades del pensamiento que estarían relacionadas con la posibilidad de dar respuestas y soluciones novedosas o creativas.

Guilford en 1964, propone un listado de habilidades que se encuentran presentes en las personas creativas. Estas habilidades son:

• Fluidez: es la característica de la creatividad o la facilidad para generar un número elevado de ideas. Según Guilford existen distintos tipos de fluidez: Fluidez ideacional (producción cuantitativa de ideas), fluidez de asociación (referida al establecimiento de relaciones) y fluidez de expresión (facilidad en la construcción de frases. Ejemplo: A un niño se le entregan cierta cantidad de legos, con los cuales él deberá ser capaz de construir una serie de figuras. Si al finalizar la tarea el niño logró formar varias figuras, se puede afirmar que posee esta habilidad.


• Sensibilidad a los problemas: la sensibilidad denota la capacidad que poseen las personas creativas para descubrir diferencias, dificultades, fallos o imperfecciones, dándose cuenta de lo que debe hacerse. Ejemplo: Se le presentan a los niños dos imágenes similares y se le pide que encuentre las diferencias. Si el niño es capaz de encontrar todas las diferencias en un determinado tiempo, esto quiere decir que el niño posee sensibilidad a los problemas.
• Originalidad: Es la aptitud o disposición para producir de forma poco usual respuestas raras, remotas, ingeniosas o novedosas. Las observaciones empíricas identifican esta cualidad como esencial a todos los productos que han tenido origen en procesos creativos. Ejemplo: Dar a los alumnos una cantidad variada de materiales para que diseñen una ropa de extraterrestre.
• Flexibilidad: Involucra una transformación, un cambio, un replanteamiento o una reinterpretación. La flexibilidad puede ser de dos tipos: espontánea (sí el sujeto es capaz de variar la clase de respuesta que da) y adaptación (cuando el sujeto realiza ciertos cambios: de estrategia de solución de planteamiento para tener éxito). Ejemplo: Después de leer una historia los alumnos deben ser capas de cambiar el final.
• Elaboración: es el nivel de detalle, desarrollo o complejidad de las ideas creativas. Implica la exigencia de completar el impulso hasta su acabada realización. Es la aptitud del sujeto para desarrollar, ampliar o embellecer las ideas. Ejemplo: se les pide a los alumnos que pongan más detalles a un pronóstico del clima de la TV. para hacerlo más interesante.
• Capacidad de redefinición: es la capacidad para reestructurar percepciones, conceptos o cosas. La persona creadora tiene la habilidad para transformar algo en otra cosa. Ejemplo: Se le presentan al niño 10 circunferencias, éste debe ser capaz de transformarlas en otros objetos, como: una pelota, un sol, un reloj, etc.

Según este autor, cada una de estas habilidades parece relacionarse con las distintas etapas del proceso creador. La sensibilidad es central en la percepción para percibir los problemas; la de evaluación es más necesaria para las etapas finales.

     La originalidad, se entiende como el carácter singular de un producto dado y más que una habilidad se le puede considerar como un juicio acerca del producto mismo. La fluidez de pensamiento, se refiere a la capacidad de la persona para generar ideas frente aun problema dado en un lapso de tiempo determinado. La redefinición, se refiere a la capacidad para postular formas novedosas para definir objetos ya conocidos.

  • Aptitud para concebir gran numero de ideas: “Factor de fluidez “. Esto se podría medir con las preguntas tipo: “¿Cuantos usos les puedes dar a un determinado objeto?”
  • Flexibilidad en los esquemas de pensamiento, es decir, la aptitud de pasar de un pensamiento a otro.
  • Aptitud para concebir ideas no usuales o remotas.

 

Niveles y modalidades de la creatividad.

Las formas o niveles de creatividad son resultantes del grado de transformación o alteración del medio. Integran la persona, el proceso, el medio y el problema, haciéndose más presentes en el producto. Apuntan a responder cómo se manifiesta el talento creativo o la conducta creadora en el sujeto. Según Taylor, la creatividad se evidencia a través de distintos niveles:

• Nivel expresivo: representa la forma más elemental de transformación, caracterizándose por la improvisación y la espontaneidad. El hombre es capaz de descubrir nuevas formas de manifestarse, que le permiten por una parte, una autoidentificación y por otra, una mejor comunicación con los demás y con el ambiente. Estas nuevas formas de expresión permiten la captación e inclusión de la vida afectiva, de múltiples matices y relaciones no repetidas.

• Nivel productivo: se caracteriza por la acentuación del carácter técnico. Su orientación hacia la productividad permite el incremento numérico del producto, el afinamiento de detalles que lo hacen más apto y atractivo. En otras palabras, la improvisación es sustituida por la aplicación de técnicas y estrategias pertinentes y adecuadas al resultado perseguido. Se fija el objetivo a alcanzar, y el resultado es una realización valiosa por su originalidad.

• Nivel inventivo: tiene lugar cuando, superadas las expectativas lógicas, se llegan a manipular determinados elementos del medio. Este nivel de creatividad con valor social, se manifiesta en descubrimientos científicos.

• Nivel innovador: supone un buen nivel de flexibilidad ideacional y un alto grado de originalidad. El sujeto transforma el medio comunicando resultados únicos y relevantes. Debe captar las implicaciones y las relaciones existentes entre los elementos. Puede darse en la creación de actitudes hacia el cambio y traslado de cierta información a otros contextos.

• Nivel emergente: la fuerza creativa irrumpe con tal fuerza que ya no se trata de modificar, sino de proponer algo nuevo. Los sujetos aportan ideas radicalmente nuevas. En general se presenta en el lenguaje abstracto. Es el nivel que caracteriza al talento y al ingenio.

Grupo de Maestria en Administraciòn Educativa UMCA Liberia  
  Ana Margarita Bermúdez
Carolina Bustamante
Ana Mónica Alvarez
Aneidy Caravaca
Guisselle Loáiciga
Walter Noguera
Annia Zamora
Sonia Ortega
Leana Larios
Jorge Acón
 
Hoy habia 14 visitantes (17 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis