Ejemplos de actividades de aprendizaje experencial
1. Aprendiendo mediante la práctica y el feedback
En los primeros días en que se empleaba el computador para educar, los ejercicios y la práctica constituían sus usos primordiales. Por ejemplo, las tarjetas de vocabulario han sido ampliamente utilizadas en el aprendizaje de lenguaje. A este tipo de interacción se le acusa de ser simple y de no requerir pensamiento en el proceso. Este era aparentemente un uso efectivo, pero no muy entretenido. Aunque funciones adaptativas han sido añadidas a este tipo de interacción inicial, aún es reconocida como una interacción primitiva. Sin embargo, ha sido ampliamente utilizada hasta ahora, especialmente para reforzar conocimientos y destrezas ya obtenidas.
2. Aprender Haciendo
En la educación, aprender haciendo mediante juegos es aprendizaje experiencial. Los estudiantes están desarrollando sus destrezas, actitudes y pensamientos basados en experiencias y el quehacer durante el juego. Al jugar, los jugadores crean y renuevan su conocimiento resolviendo problemas. El aprendizaje experiencial se aplica al reconocimiento de un problema que resolver, generando ideas, poniéndolas a prueba, observando los resultados, y finalmente identificando o cambiando los conceptos previos. Este proceso de prueba y error genera reconstrucción cognitiva y conduce hacia el aprendizaje significativo. Este proceso “hands-on, minds-on” incluye todas las actividades de participación activa, motivación para aprender y construcción de conocimiento centrado en el estudiante.
3. Aprendiendo de los Errores
Los errores son una gran parte del juego. Errar representa una de las actividades más comunes. Los jugadores avanzan implacablemente hacia el objetivo del juego y reciben feedback del juego. Repiten pruebas y errores. Luego, finalmente, aprenden de lo que estaba mal y de lo que estaba bien. Los juegos caben en este proceso porque los jugadores están altamente motivados a seguir, por lo que cometer errores se transforma en un punto de partida para el aprendizaje mediante juegos, y luego el feedback los dirige y los hace avanzar en el juego. Si el feedback le entrega el jugador motivación interna y satisfacción, el aprendizaje se vuelve más eficiente.
4. Aprendizaje mediante Descubrimiento
Los participantes aprenden más cuando descubren datos, reglas y conocimiento por su cuenta, que cuando el conocimiento es pre-envasado y despachado directamente a ellos. El descubrimiento sucede cuando los estudiantes encuentran pistas o partes que los conducen hacia la resolución de problemas. De esta manera, el aprendizaje mediante el descubrimiento puede suceder cuando a los jugadores se les pide organizar contenido educativo. En este proceso relacionan y clasifican cada objeto de aprendizaje, encontrando denominadores comunes y relaciones entre eventos y objetos utilizando determinada información.
5. Aprendizaje mediante Juego de Roles
Al tomar determinados papeles y representarlos en juegos, los jugadores pueden entender los problemas, causas y efectos producto de la interacción social que ocurre a su alrededor.
6. La silla vacía en medio de las olas
Esta es una dinámica de animación con mucho movimiento, para cuando haya cansancio en el grupo. Necesitamos: sillas individuales.
Procedimiento:
- El grupo se sienta en forma de círculo. Cuando la persona que facilita, dice "ola a la izquierda", cada quien se levanta y pasa a sentarse en la silla que tiene a su izquierda. Cuando dice "ola a la derecha", cada quien se levanta y pasa a sentarse en la silla que tiene a su lado derecha. Ojo: el cambio es hasta la silla inmediatamente al lado, no dos o tres más allá. Y otro ojo: por cada indicación de la persona facilitadora, nos movemos 1 silla. El chiste de la dinámica se genera a partir de la velocidad con que se dan las indicaciones y los cambios repentinos de derecha e izquierda.
- Una vez que el grupo ha asimilado bien la primera parte del ejercicio, la persona facilitadora explica que ahora ella misma buscará sentarse y que la última persona que quede de pie, tendrá que coordinar el juego (y tratar de sentarse también). Sigue entonces con las indicaciones de "ola a la derecha/izquierda" y en medio del movimiento ocupa una silla que queda un instante vacía. Nada fácil pero no imposible!
7. Peras y manzanas
Procedimiento:
El facilitador construye ‘peras’ y ‘manzanas’ (puede ser dos objetos diferentes también, obviamente) de cartulina colorado.
Por participante se necesita una ‘pera’ y una ‘manzana’.
Las peras simbolizan las esperanzas de cada uno/a con relación al taller, y las manzanas el compromiso de cada uno/a para la ejecución exitosa del taller.
En la pared el facilitador coloca 2 papelógrafos: uno que recuperará las “peras y otro para las “manzanas”, dejando espacio para hacer un breve resumen de las expectativas y compromisos de parte de todos/as los/as participantes
8. Hoja y percepción
A cada participante le dan una hoja en blanco. El facilitador pregunta a los/las participantes de cerrar sus ojos y tomar el papel en mano. De allí el/la facilitador/a dará instrucciones a los/las participantes, que ellos/as pondrán en práctica, con los ojos cerrados, en su hoja personal.
• Dobla la hoja en dos
• Rompe la esquina derecha, de arriba
• Dobla otra vez la hoja
• Rompa ahora la esquina izquierda arriba
• Dobla nuevamente
• Quita la esquina izquierda de abajo
• Dobla nuevamente
• Quita esquina derecha de abajo.
Después de las instrucciones, la gente puede abrir sus ojos y comparar su hoja con las hojas de los demás. Aunque las instrucciones eran iguales para todo el mundo, la percepción no es igual para todo el mundo, llegando a resultados bien diferentes.
9. Posturas y consensos
El grupo se divide en 5 grupitos. El juego se juega a través de 3 posturas diferentes. Cada grupo tiene que asumir una postura, cuando el facilitador de signo. Si hay grupos que asumieron la misma postura, se juntan en un grupo mas grande; El juego termina cuando todo los grupos tienen la misma postura.
Para qué puede servir en el grupo: animación, llegar a consensos.
10. Futbol de escoba
Para aprender sobre dinamismos de organización y trabajar en equipo.
Procedimiento:
Se trata de un partido de futbol, en lo cual las reglas son algo diferente al futbol normal.
Se divide el grupo de participantes en dos equipos. Son estos equipos que competirán.
Cada equipo tiene una escoba, y con esta escoba solamente se puede tocar a la pelota.
Los jugadores en cada grupo también traen cada uno/a un número.
Durante la dinámica el facilitador da órdenes a los equipos: por ejemplo cuando llama a los números 3, las dos personas de los 2 equipos que traen el n° 3, corren y busquen la escoba y tratan de hacer un gol contra el otro equipo. En ciertos momentos el facilitador pare el juego y anima a los equipos de pe buscar un nombre para su equipo, buscar una estrategia….
Después de la dinámica se discute la forma de organización durante el partido. Se puede hablar de una organización verdadera en estos equipos de futbol?
Esta dinámica generalmente trae una discusión bien viva e interesante para el futuro trabajo.
11. Mochila de evaluación
Una dinámica para recoger las evaluaciones de los participantes, en cuanto a una formación dada.
El facilitador dibuja o construye en mochila tradicional. Cada participante escribe, de forma anónima, en una nota que él/ella quiere llevarse con él/ella, después del taller.
Cuales instrumentes útiles tenemos ahora para arrancar con nuestro trabajo?
Las fichas se pueden colocar en el mural, dentro de la mochila dibujada y discutir de forma grupal.
12. El nudo
Objetivos: colaboración, solución de problemas
Todo el mundo se pone en círculo, salvo una persona que tiene que salir.
Las personas que hacen el círculo se agarran de la mano. No hay que soltarse hasta el final de la dinámica. Todo el mundo se enreda: el grupo tiene que hacer un gran nudo. La persona que salió entra y tiene que desenredar el nudo sin separar manos.
Nota : si la persona encargada no consigue solucionar el nudo, el-la animador-a de la dinámica puede pedir a las personas que forman el nudo que la apoyen.
13. Pingüinos y deshielo
Contexto de la dinámica: Las y los participantes son pingüinos, y viven sobre la banquisa. En razón del calentamiento global, el hielo está desapareciendo, y tienen cada vez menos espacio para convivir. Preparación: Colocar en el suelo hojas de periódico que representan una superficie de hielo en la que las y los participantes puedan caber sin mayores problemas. Desarrollo: La persona responsable de la dinámica explica el contexto y pide a las personas que participan en la dinámica que se coloquen en la superficie de hielo. Una vez que cada uno y cada una encontró su sitio en la superficie, les dice que salgan para pescar, para dar un paseo,... Cuando todos y todas están fuera de la superficie, se disminuye el tamaño de la superficie quitando algunos periódicos. Se pide a las y los participantes regresar sobre la superficie en la que será cada vez más difícil que todos y todas quepan. Es probable que, a medida que el nivel de dificultad aumente, las personas empiecen a organizarse. Puede ser una excelente dinámica para introducir el tema de la importancia que tiene la organización entre las personas, y, en general, su realización es muy divertida
14. Dinámica de las parejas
Se forman dos círculos, con el mismo número de persona en cada círculo. Las personas del círculo interior miran hacia el exterior. Las personas del círculo exterior miran hacia el interior. Se forman parejas: las personas de cada círculo hace frente a una otra persona bien definida del otro círculo. Todo el mundo se fija bien de quien es su pareja. Cuando una persona exterior da la señal, las personas de un círculo se ponen a girar en una dirección. Las personas del otro círculo se ponen a girar en la otra dirección. Cuando se da la otra señal, las parejas buscan como encontrarse. Cuando se encuentran, se toman por los brazos y se bajan. La última pareja que se encuentra, pierde: salen de los círculos, son reemplazadas por dos personas que en la ronda anterior tenían como rol de dar las señales y ver cual estaba la última pareja que lograba encontrarse. Y es el turno de la pareja perdedora de dar las señales y jugar el rol de árbitro.
Las habilidades enseñadas a los participantes les ayudaran a utilizar sus propias experiencias a mirar con ojos nuevos. Cada facilitador ayuda al grupo para crear actividades de aprendizaje experiencial, que incluyen juegos de rol, debates, cuadros y ejercicios de dibujo, para abrir nuevas formas de pensar acerca del mundo y su lugar en él. Estos ejercicios se basan en gran medida en la creatividad de las artes escénicas en nosotros, usando también canciones y danza para romper los períodos de sesiones y construir sobre el aprendizaje. No se requieren habilidades de lectura o escritura durante los talleres, así que nadie que tenga poca educación formal está en desventaja en este proceso. Durante estos ejercicios, los hombres tienen que actuar a veces como las mujeres, o como los jóvenes, y viceversa. Ellos aprenden a ver cómo la vida se siente desde estas diferentes perspectivas de mayor o menor energía de lo que normalmente viven en sus propias vidas.