pensamientoyaprendizaje
 
  Inicio
  Teoría: pensamiento y aprendizaje
  => Pensamiento sistémico
  => Pensamiento complejo
  => Pensamiento analítico
  => Razonamiemto deductivo
  => Razonamiento de sintesis
  => Pensamiento interrogativo
  => Pensamiento imaginativo
  => Pensamiento intiutivo
  => Pensamiento creador
  => Pensamiento producivo - reproductivo
  Acerca del pensamiento
  Sugerencias para fomentarlo
  Actividades de aprendizaje experencial
  Esquema: Pensamiento y aprendizaje
  Conclusiones
  Presentaciones de apoyo
Pensamiento interrogativo

 “ESTILO INTERROGATIVO UTILIZADO POR EL ADULTO MEDIADOR”

 

Corrección de funciones deficientes.

El Programa de Enriquecimiento Instrumental está diseñado principalmente para rectificar funciones cognoscitivas deficientes (Feuerstein, 1972). 

            Los siguientes comportamientos:

                        -falta de comportamiento comparativo,

                        -falta de comprobación de hipótesis,

                        -falta de precisión,

                        -impulsividad,

                        -percepción confusa y precipitada,

muestras funciones deficientes que impiden el funcionamiento cognoscitivo del individuo y obstaculiza sus procesos de aprendizaje.

            La capacidad de observación del mediador y su comprensión de las funciones  deficiencias, es la clave para la exitosa realización del programa de entrenamiento cognoscitivo de Enriquecimiento Instrumental.

El papel del adulto mediador (padre o terapeuta) es visto en términos de proporcionar la mediación necesaria para el futuro crecimiento cognoscitivo del menor. El énfasis esta puesto en desarrollar estrategias que favorezcan el aprendizaje en general y remediar áreas descendidas del proceso del pensamiento.

El objetivo básico del programa es enseñar a los niños a pensar más eficientemente, fundamentalmente a través de un estilo de preguntas e interacciones que apuntan hacia el proceso de aprendizaje del menor.

APRENDIZAJE PERSPICAZ

            El estilo de interrogación orientado al proceso es más bien informal y se desvía significativamente de las prácticas existentes en los salones de clases.  El estilo interrogativo del mediador, generalmente pretende extraer información de los estudiantes para reflejar su dominio en alguna materia en estudio.

El aprendizaje perspicaz del adulto-mediador, por ej., la atención a sus propios procesos de razonamiento, le permite formular sus preguntas a la clase de una manera que extraiga de sus estudiantes las respuestas orientadas al proceso.  Mientras examinan sus propios procesos y problemas de aprendizaje, los adultos-mediadores aprenden a formular preguntas de manera que puedan ayudar a sus estudiantes a vencer dificultades de aprendizaje similares.

-Habilidades organizacionales:

                        -investigación sistématica,

                        -planificación,

                        -precisión,

                        -exactitud.

-Habilidades elaboracionales para resolver problemas:

                        -pensamiento analítico,

                        -comportamiento comparativo,

                        -conducta sumativa,

                      -comprobación de hipótesis,

                      -discriminación.

 

-Habilidades de orientación espacial en términos de relaciones entre el individuo y su medio ambiente:

                      -desarrollo de conceptos de tiempo,

                      -secuencia dirección,

                      -posición,

                      - etc..

Todas estas habilidades (organizacionales, elaboracionales y espaciales), se aprenden a través de la vida diaria con un buen adulto mediador.

La enseñanza se realiza principalmente mediante diferentes tipos de preguntas que pueden ser agrupadas de la siguiente manera:

PREGUNTAS HACIA EL PROCESO:

El adulto-mediador, rara vez  formula preguntas que se relacionen al producto de una actividad.  El mediador  está más interesado en el proceso que condujo al producto final de la actividad.

 El mediador preguntaría a sus estudiantes:

1)    ¿Cómo encontraste la respuesta?

2)    ¿Qué estrategias empleaste para lograr la respuesta?

3)    ¿Qué variables tuviste que considerar mientras trabajabas en este problema?

4)    ¿Qué variables tuviste que ignorar mientras trabajabas en este problema?

5)    ¿Qué dificultades experimentaste?

 

En resumen, el mediador, formula preguntas sobre el CÓMO se aprende y no sobre el “qué” se aprende.

 

PREGUNTAS DISEÑADAS PARA REFORZAR EN EL MENOR  LA NECESIDAD DE PRECISIÓN Y EXACTITUD:

Mientras interroga al menor sobre sus procesos de solución del problema, el mediador, formula su interrogatorio de tal manera que introduce al niño a buscar y emplear precisión y exactitud mientras trabaja en el problema, así como también mientras discute el producto de sus respuesta con otros.

 

El mediador puede preguntar, por ejemplo, en una tarea de buscar figuras geométricas en una gráfica de puntos, sobre una hoja de papel:

       Mediador: ¿Donde está ubicado el cuadrado?

        Estudiante: En la página......

Mediador:¿En qué parte exacta de la página?.  Trata de ser preciso.

Estudiante:       En la tercera línea.

   Mediador, diriguiéndose al resto de la clase: ¿Es suficiente esa información para que podamos ubicar la forma geométrica solicitada?,(el mediador pide respuestas más precisas).

A través de la búsqueda repetida y directa de precisión y planificación por parte del mediador en la recopilación de datos, los estudiantes comienzan gradualmente a reconocer estos ingredientes como componentes esenciales de cualquier actividad en la resolución de problemas y, en consecuencia, comienzan a sentir ellos mismos la necesidad por el trabajo preciso y sistemático.

 

PREGUNTAS QUE CONDUCEN A MÁS DE UNA RESPUESTA

Los instrumentos que se presentan en este programa proporcionan al mediador una amplia oportunidad para formular preguntas que pueden ser respondidas en una variedad de formas.  En el ejemplo anterior (Organización de Puntos), el mediador explorará con los estudiantes las diferentes posibilidades existentes para resolver su problema, por ejemplo en la reproducción de un cuadrado y un triángulo, el profesor de P.E. l. preguntaría primero:

1)    ¿Cómo resolviste este problema?, y luego

2)    ¿Crees que podrías resolverlo de otra manera? ¿Cómo?

3)    ¿Cuál es el método mejor y más eficiente para resolver este problema? ¿Por qué?

 

De esta manera el mediador está incentivando a los estudiantes a analizar y cuestionar sus propias estrategias para resolver problemas y a estar atentos a los diferentes factores que afectan su decisión final (solución del problema).

 

PREGUNTAS QUE CONDUCEN AL EXAMEN DE POSIBLES ESTRATEGIAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

 

Uno de los mayores objetivos del entrenamiento en Enriquecimiento Instrumental, es liberar al estudiante de la rigidez que a menudo obstaculiza sus procesos de solución de problemas, generalmente, el interrogatorio del profesor, que se deriva principalmente de la enseñanza de contenido, contribuye considerablemente a esa rigidez y la refuerza.  La mayoría de las preguntas y respuestas en el salón de clases, se hacen de una manera que sólo pueden ser contestadas como "correcta o incorrectas, o "bien y mal".

El profesor de Enriquecimiento Instrumental trata de formular sus preguntas de una manera que sugiere que hay una variedad de respuestas correctas.

 

 El Instrumento de Comparación, así como el resto, de los instrumentos, proporcionan amplias oportunidades al mediador para despertar en sus estudiantes varias respuestas a un problema.  Por ejemplo, cada página del instrumento proporciona a los estudiantes pares de palabras que pueden ser comparadas en base a los apelativos y las diferencias entre ellas.  La cantidad de comparaciones disponibles para cada par es ilimitada, y el producto final de la comparación de cada par de palabras depende de una serie de variables: familiaridad con las palabras, antecedentes culturales, experiencia, edad, etc.

 

Por otro tanto, hay un número ilimitado de respuestas "buenas" o "correctas".  El profesor conocedor de todas las posibilidades, formula preguntas a los estudiantes que estimulan variabilidad en las respuestas.  El mediador preguntaría al estudiante "A" por su respuesta en la página de comparación.  Luego preguntaría a los estudiantes "B", “C”, "D" y a otros, por sus respuestas.  Entonces preguntaría a la clase:

 

1)    ¿Por qué tenemos tantas respuestas diferentes?

2)    Algunas respuestas son mejores que otras ¿Por- qué?

3)    ¿Se pueden clasificar algunas respuestas como "correctas" y otras como "incorrectas"? ¿Por qué?

En este ejemplo el mediador ha estimulado a la clase mediante su interrogatorio, a observar otros

puntos de vista, a examinar diferentes métodos para resolver problemas que pueden inducir a la flexibilidad en la percepción y pensamiento de las personas.

 

 

PREGUNTAS QUE INDUCEN A ACTIVIDADES DE RAZONAMIENTO.

Como se indicó anteriormente, el profesor de PE.I. puede quedar generalmente insatisfecho con la respuesta de un estudiante, si este no proporciona un argumento razonable para respaldar su respuesta.  Cada una de estas respuestas iniciales a una pregunta del mediador será seguida por un “¿por qué?” o "Por favor, explica tu respuesta”.  Aún cuando la respuesta inicial del estudiante es "correcta", el mediador animará a presentar una exposición razonada a su respuesta.  El propósito de esto es que:

1)    El estudiante se dé cuenta de sus procesos de razonamientos.

2)    El estudiante sea capaz de comunicar sus pensamientos a otros.

 

En los casos donde la respuesta del estudiante es "incorrecta" el mediador le pide que explique su respuesta.  Mientras el estudiante razona su respuesta puede darse cuenta de sus propios errores y corregirlos espontáneamente.

 

PREGUNTAS "DUDOSAS" (COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS).

 

Muchas de las tareas que son presentadas por el Programa de Enriquecimiento Instrumental, requieren que el estudiante examine diferentes soluciones posibles a un problema.  Esto ofrece a los estudiantes muchas oportunidades para examinar su propio juicio mientras trabaja en un problema.  Por ejemplo, mientras trabaja con el instrumento de Percepción Analítica (un instrumento que enfoca el dominio del concepto "total", partes de un todo") al estudiante se le pide que seleccione 2 o 3 partes (de un surtido de partes parecidas), para formar una figura completa. Luego el estudiante debe formular la hipótesis de que algunas partes se corresponden, y comprobarla para ver si es correcta. Puede formar varias combinaciones (hipótesis) de partes, hasta que  obtenga la forma correcta.

 

Mientras trabaja en esta tarea, se pregunta al estudiante:

1)    ¿Por qué escogiste estas tareas y no las otras?

2)    ¿Qué sucedería si reemplazas una parte por otra?

2)    Si escoges ciertas partes y no las otras ¿Cómo sabes que estás en lo correcto?

 

Este tipo de preguntas dudosas permite al estudiante formular hipótesis para comprobarlas y luego aceptarlas o rechazarlas según sea necesario.

 

PREGUNTAS QUE INCENTIVAN LOS PROCESOS DE GENERALIZACIÓN

Los materiales de Enriquecimiento Instrumental son vistos como un contenido, el cual al ser usado apropiadamente por el profesor-mediador proporcionaría a los estudiantes una variedad de habilidades cognoscitivas.  Estas habilidades cognoscitivas permiten al estudiante enfrascarse en un comportamiento cognoscitivo más abstracto, independiente de cualquier materia de estudio.  Por ejemplo, cuando un profesor-mediador enseña a sus estudiantes una página del instrumento de Comparación hace énfasis en la comparación y en la necesidad de comparar.  El comportamiento comparativo de los propios estudiantes se refuerza al trabajar en la tarea.  A continuación de una tarea de Comparación el mediador preguntará a los estudiantes:

 

1)      Dénme ejemplos del comportamiento comparativo que usaron mientras trabajaban en esta tarea.

2)      ¿Qué haces cuando comparas?

3)      ¿En qué otras situaciones en la vida, (o en tareas escolares, etc.) tienes que comparar?.

          Ejemplos.

Aquí el profesor-mediador ha pasado de la tarea específica a introducir la noción general de comparación y de esta manera amplia el entendimiento y exposición del estudiante a formas más generales de comportamiento comparativo.

Las preguntas que conducen a la generalización, usualmente pretenden enseñar al estudiante la mayor ampliación de la regla cognoscitiva que acaba de conocer en la página de Enriquecimiento Instrumental. Además, esta forma de interrogatorio estimula al estudiante a pasar de un ejemplo concreto (en la página) a una situación más abstracta.

 

PREGUNTAS QUE ESTIMULAN LA REFLEXIÓN Y REDUCEN LA IMPULSIVIDAD

 

Uno de los objetivos principales de entrenamientos en Enriquecimiento Instrumental, es enseñar al estudiante a controlar su impulsividad.  Esta característica del alumno, explica en gran medida sus problemas de aprendizaje.  El profesor, como un mediador, puede jugar un papel mayor en el entrenamiento de sus estudiantes para hacerlos menos impulsivos y más reflexivos mientras responden a un problema o completan una tarea.  El estilo de interrogación del mediador juega un papel importante en este entrenamiento, recordando continuamente a los estudiantes que deben pensar primero, antes de resolver un problema.  Los profesores de Enriquecimiento Instrumental, están continuamente recordando a sus estudiantes el lema de este programa que es: "Un momento Déjame pensar".  Además mientras trabaja en la tarea individual de Enriquecimiento Instrumental, el mediador  preguntará a sus estudiantes:

1)    ¿Cómo piensan resolver este problema?

2)    ¿Cuáles son los pasos necesarios a fin de completar exitosamente la tarea?

3)    ¿Pueden pensar en algún problema en particular que puedan encontrar mientras trabajan en esta tarea? (Incitación al pensamiento reflexivo).

 

 

De esta manera, el maestro intenta entrenar a sus estudiantes a demorar sus respuestas a un problema, mientras consideran diferentes estrategias para resolverlos.  A menudo, los maestros de Enriquecimiento Instrumental analizan las respuestas "Incorrectas" de sus estudiantes, mientras les señalan la ineficiencia del método de prueba y error para resolver problemas.  El mediador puede preguntar:

1)    ¿Por qué crees que cometiste esta equivocación?

2)    ¿Cómo podrías prevenir esta equivocación?

 

A menudo, la impulsividad se manifiesta por un gran número de borrones en la tarea.  El mediador discute esta pobre estrategia (borrar), con los estudiantes.

1)    ¿Cuándo se debe borrar?

2)    ¿Cómo puedes reducir el número de borrones en una página?

 

Todas estas preguntas están diseñadas para estimular al estudiante a planificar su trabajo y de este modo se hace en general menos impulsivo.

 

RESUMEN Y SUGERENCIAS

 

Esta muestra de ejemplos de preguntas del profesor de Enriquecimiento Instrumental, perfila un estilo de interrogatorio que intenta despertar y producir un nivel más abstracto de pensamiento en el estudiante.

 

Los profesores de Enriquecimiento Instrumental formulan preguntas que estimulan al estudiante a articular sus suposiciones, definir problemas comparar objetos y situaciones, generar hipótesis y aplicar las reglas y conceptos que fueron aprendidos, de una situación a otra.

 

 Los tipos de preguntas que fueron repasadas, despiertan en el estudiante la reflexión y el análisis, y proporcionan práctica en la solución de problemas.

 

Los profesores que incorporan regularmente preguntas de alto nivel cognoscitivo a- su enseñanza se hacen mejores mediadores del proceso de aprendizaje.  Ellos estimulan al alumno a hacerse un agente activo en el proceso de aprendizaje, y no en un simple receptor y reproductor de información, lo estimulan a examinar, preguntar, investigar sobre el mundo que está a su alrededor y, en consecuencia, le permiten interactuar más eficazmente con su medio ambiente.

 

Aunque la mayoría de las preguntas presentadas aquí, se relacionan directamente a los materiales de Enriquecimiento Instrumental se pueden usar con cualquier otro, de tipo educativo.  Este estilo analítico de interrogación (con algunas modificaciones), pueden ser usado al enseñar cualquier materia (matemáticas, lectura, historia), en cualquier nivel.  Sin embargo, la mayoría de los educadores hoy piensan que a causa de las coacciones del contenido, las preguntas parecen ajustarse más a estilos orientados a contenidos "verdaderos" que a formas analíticas de interrogación.  Más los maestros de Enriquecimiento Instrumental pensaron que mediante su experiencia en el mismo y mediante su entrenamiento en servicio, podían lograr un cambio significativo en su estilo de interrogación así como en el de enseñanza general.

 

 

TIPOS DE PREGUNTAS EXPLORATORIAS

 

1) ACLARATORIA:

El mediador uede pedir más información y/o significado?  Esto se puede hacer de muchas maneras.  El mediador puede pedir al estudiante que:

RECUERDE: ¿Qué dijo antes sobre ... ?

DEFINA :        ¿Qué quiere decir por radio?

RE-ESTRUCTURE LA ORACION: ¿Puedes expresarlo de otra manera?

¿Puedes pensar en un sinónimo para esta idea?

ILUSTRE:    ¿Puedes darme un ejemplo?

AMPLIE :     "Eso es interesante, ¿puedes decirme más?

 

 

2) CONOCIMIENTO CRITICO:

Estas preguntas exploratorias pueden ser consideradas de mayor jerarquía.  Estas requieren que el estudiante vaya más allá de su respuesta inicial analizando, percatándose de suposiciones subyacentes, justificando su primera respuesta, obligándose a pensamientos reveladores, o evaluando ideas.  El tipo de pensamiento requerido aquí, tiende a ser más exigente de lo que es normalmente en los tipos de preguntas aclaratorias, cognoscitivas y efectivas.

EJEMPLOS:

¿Qué supones aquí?

¿Por qué crees que es así?

¿Es esta una de las varias preguntas? ¿Has sobre simplificado?

 ¿Tu respuesta implica que .... ? ¿Por qué lo sientes de esa manera?

 

3) RELACION:

Estas son preguntas exploratorias de mayor jerarquía y requieren pensamientos de relación.

Se le pide al estudiante deducir relaciones, fijar una idea a otra, comparar y contrastar ideas y explicar relaciones.

EJEMPLOS:

Bien ¿Cuáles son las implicaciones de esto para ... ?

 ¿Cómo comparar esto con ... ?

¿Cómo se diferencian tus razones de las de Juan?

 

4) PREDICCION

El mediador busca que los estudiantes predigan los resultados en base a conocimientos previos; seleccionen una de varias opciones en términos de sus probables consecuencias.

EJEMPLOS:

¿Qué sucedería si ... ?

   Si tu fueses un tomador de decisiones o guía. ¿Cómo resolverías el problema?

¿Qué tipo de conclusiones considerarías?

 

5) EXTRAPOLACION

Extrapolación es la acción, o método de encontrar otros términos mediante un cálculo basado en los términos conocidos de una serie, ya sea por predicción o seguimiento.  Esta es la definición técnica de extrapolación.  Una pregunta de tipo extrapolación, pide al estudiante usar hechos ya conocidos o relaciones y describir otras situaciones gobernadas por hechos similares o relaciones.  Esto requiere formulación de hipótesis, inferencia, suposición y pensamiento divergente.

 

Una pregunta de extrapolación no sólo relaciona ideas o predice resultados, tiende a ser una combinación de estas dos actividades.  Generalmente le pedirá al estudiante salirse de la presente discusión a otra situación gobernada por reglas o consideraciones similares.

 

 

 

 

EJEMPLO:

En el drama "Julio César", César es asesinado en el primer acto, sin embargo, el drama lleva su nombre....... ¿Por qué?

(Para responder esta pregunta el estudiante debe examinar la estructura y temas del drama y relacionarlas a la escogencia del nombre).

 

6) RESUMEN DEL ALUMNO:

Estas preguntas exigen que un sólo estudiante, o la clase, resuma ya sea un punto que ha estado en discusión, o el tema de una lección.  Es una solicitud claramente expresada, para la recapitulación de algo previamente discutido.  No se debe confundir con preguntas del tipo de conocimiento crítico, las cuales piden las implicaciones o suposiciones de lo que se discute.

EJEMPLOS:  Resumen del mediador

Luis:      ¿Puedes decir a la clase sobre qué hemos hablado hoy?

Clase:   ¿Pueden decirme todos los puntos importantes de la lección hoy?

 

7) SEGUNDO INTERROGATORIO

Esta es una pregunta exploratoria para facilitar la situación.

Ayuda al mediador a mantener al estudiante comprometido y participando al máximo mientras se suceden las preguntas.  Las preguntas exploratorias re-dirigidas se pueden usar para estimular unos a otros.  El mediador simplemente cambia la dirección de la interacción, pasando de un estudiante a otro

EJEMPLOS:

M.   ¿Cuál procedimiento dará mejor resultados Pedro?

E.    El responde.

M.   Bien, Inés está cabeceando. ¿Por qué crees que es mejor que el otro procedimiento?

E.    El responde.

M.   Luisa, ¿Puedes ayudar a Inés?

 

La mayoría de los planteamientos re-dirigidos serán más bien exploratorios, que preguntas iniciales del mediador, porque al redirigir una discusión el mismo está necesariamente respondiendo a una previa manifestación de un estudiante.

 

8) INSINUACION:

La insinuación es también una pregunta exploratoria facilitadora.  Es particularmente útil después de una respuesta incorrecta o una pregunta sin respuesta.  En lugar de decirle al estudiante la respuesta correcta, o pasar a otro para obtener una respuesta, el mediador puede permanecer con un individuo y tratar de ingeniar éxito para él mismo, descomponiendo la pregunta en partes de más fácil manejo.  Puede darle una indirecta, re-formular la pregunta original, o pedirle al estudiante que piense en un ejemplo para el concepto general.

 

 

 

Transcrito y modificado de artículo original del P.E.I. de Universidad Diego Portales por:

Claudia Cornejo Chávez

Educadora Diferencial de Inserta

Grupo de Maestria en Administraciòn Educativa UMCA Liberia  
  Ana Margarita Bermúdez
Carolina Bustamante
Ana Mónica Alvarez
Aneidy Caravaca
Guisselle Loáiciga
Walter Noguera
Annia Zamora
Sonia Ortega
Leana Larios
Jorge Acón
 
Hoy habia 9 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis